1. Antecedentes bíblicos filosoficos misticos kabalisticos y rabínicos.
La literatura de este período indica que existían puntos de vista definidos en cuanto a Dios, el hombre y el mundo. Estas posturas, presentadas sin un orden definido y sin argumentos formales, no son consideradas como sistema filosófico sino como una teología bíblica o rabínica. No obstante filósofos judíos de todos los tiempos sostienen que las raíces de su pensamiento se encuentran en la Torá y en los escritos rabínicos y para demostrarlo citan versículos y pasajes de la época.
2. Epoca helenística.
La filosofía judía surgió de la confrontación entre la religión hebrea y la filosofía griega, y se vio influida por las ideas platónicas y estoicas. Sus exponentes buscaban demostrar la espiritualidad de la concepción judía de la divinidad, así como la racionalidad de sus leyes rituales. A la vez polemizaban contra el politeísmo y las prácticas paganas de otros cultos.
La producción literaria de estos pensadores desapareció casi en su totalidad. De hecho, en la actualidad sólo se conocen los escritos de Philo Judaeus de Alejandría (20 a.e.c.-50 e.c.). Su pensamiento se basa en la afirmación de que la Biblia, como palabra divina, contiene un significado aparente dirigido a las masas y uno oculto que los filósofos podían descubrir utilizando métodos de interpretación alegóricos.
3. Epoca medieval: El Impacto del Islam.
La filosofía judía medieval comenzó en el siglo X como parte de un renacimiento cultural generalizado que llegó a las tierras islámicas. En este período los judíos lograron una gran producción de temas religiosos en árabe pero no crearon una literatura filosófica propia. Sus principales esfuerzos estaban dirigidos a investigar cómo se relacionaban, el judaísmo y la filosofía.
Hacía finales del siglo XII este esquema comenzó a cambiar. Las comunidades judías en el mundo islámico declinaron y otras se desarrollaron en tierras cristianas, particularmente en España, Francia e Italia, y los trabajos filosóficos y científicos se elaboraron en hebreo. Entre los principales exponentes de la época tenemos a:
a) Saadia Gaón (882-942) con quien se inicia la filosofía judío medieval. Fue jefe de la academia rabínica de Sura, cerca de Bagdad. Autor de numerosas obras Saadia presenta sus ideas filosóficas en su “Libro de Creencias y Opiniones”. En ésta utiliza cuatro pruebas para demostrar la creación del mundo y así derivar a la existencia de Dios.
b) Salomón ibn Gabirol, poeta y filósofo español autor de “La Fuente de la Vida”, es el principal exponente del neoplatonismo en el judaísmo, importante movimiento filosófico. Como parte central de su pensamiento aparece la doctrina de la emanación según la cual se compara la creación del mundo a la emisión de los rayos solares.
c) Con su obra “Kuzari” el poeta y filósofo Yehuda Halevi (1080-1141) se convirtió en la más importante figura de la primera mitad del siglo XII. Halevi utilizó la histórica conversión de un rey de la tribu de las khazars, a principios del siglo VIII, para representar un supuesto diálogo entre el monarca y un estudiante judío. Su ideal humano es el hombre piadoso que se mantiene fiel a los mandamientos divinos.
d) El máximo exponente de la filosofía judía medieval fue Moisés Maimónides (1135-1204) conocido como el Rambam. En su obra “La Guía de los Perplejos” Maimónides discute la existencia y la unidad de Dios y su creación. Sus propias pruebas de la existencia divina están basadas en principios físicos y metafísicos aristotélicos. Su interpretación racional del judaísmo y la formulación de sus “13 Principios de Fe” provocó grandes controversias entre sus seguidores y oponentes.
Las aportaciones de muchos otros filósofos como Joseph ben Abraham al-Basir, Bayha ibn Pakuda, Abraham ibn Daud, Hillel ben Samuel, Hisdai Crescas, Levi ben Gershom, Isaac y Yehuda Abrabanel y la familia Shem Tov enriquecieron el pensamiento judío medieval.
4. Epoca Moderna.
Los filósofos judíos modernos compartieron con sus antecesores la preocupación por relacionar el pensamiento general con el judaísmo, pero diferían en su concepción de la tradición judía y de la ciencia así como en las soluciones que proponían. El desarrollo de la ciencia moderna desafiaba la concepción tradicionalista de la religión.
Diversos factores modificaron el desarrollo del pensamiento filosófico judío. 1) La Ilustración, con su énfasis en la religión de la razón exigía a los filósofos judíos que replantearan sus creencias teológicas. Algunos pensadores aceptaron la posición tradicional pero la gran mayoría optó por considerar al judaísmo como una creación del pensamiento, de la intuición y de los sentimientos humanos, que se había desarrollado a lo largo de la historia y que contenía partes que podían desecharse a la luz de los tiempos modernos. 2) La aparición de diversas corrientes religiosas dentro del judaísmo también ejerció su influencia. Cada movimiento -el conservador, el neo-ortodoxo y el reformista- tiene sus propios representantes. 3) El antisemitismo, por su parte, demostró a los pensadores judíos la falacia de la emancipación que prometía igualdad. 4) El surgimiento del nacionalismo moderno, el sionismo, propició una nueva corriente de pensadores.
La filosofía judía de esta época está representada por los esfuerzos de pensadores individuales entre los que podemos destacar:
a) Moisés Mendelssohn (1729-1786) traductor de la Biblia al alemán, es considerado el primer filósofo de la época. En su obra :Jerusalem” aboga por la separación de la Iglesia y el Estado. Afirma que el judaísmo se conforma de tres partes: creencias, verdades históricas y leyes, y su propósito es promulgar la "religión de la razón" y unir a la comunidad judía.
b) Nachmann Krochmal (1785-1840) presentó una filosofía de la religión y la historia en su “Guía Para los Perplejos del Tiempo”. Para él el judaísmo difiere de otras religiones en que acepta la creencia en un espíritu absoluto infinito. Presenta, además, una filosofía de la historia según la cual cada nación está sujeta a un poder espiritual que determina su historia y su cultura.
c) Franz Rosenzweig, (1886-1929) exponente de la corriente existencialista en la primera mitad del siglo XX, presentó en su “Estrella de la Redención” un "nuevo pensamiento" en el cual el hombre como individuo con sus sufrimientos y ansiedades ya no es una idea abstracta. Afirma que el judaísmo es la religión de la ley y gobierna la relación de los judíos con Dios.
d) Martin Buber (1878-1965) es mejor conocido por su filosofía del diálogo que representa una forma de existencialismo. Para él podemos encontrar a Dios no en los sucesos sobrenaturales sino en los eventos cotidianos. El diálogo entre Dios y el hombre se logra al vivir en comunidad, esto es, en el judaísmo.
Hoy en día la filosofía judía o hebrea se sitúa en el campo del existencialismo.la kabalah La tradición filosófica judía o hebrea continúa con figuras como el rabino A. I. Kook (1865-1935), Mordejai Kaplan, Ajad Haam, Abraham J. Heschel y J. B. Soleveichik Tzvi ben abba Shaul entre otros.
Bibliografía
Tomado de Tribuna Israelita
Encyclopaedia Judaica
Keter Publishing House, Ltd., Israel, 1981
Hyman, Artur
Jewish Philosophy
The Jewish World, Thames and Hudson,
Inglaterra, 1979
Patai, Raphael
The Jewish Mind
Charles Scribner's Sons, USA, 1977