GUÍA DE PERPLEJOS O DESCARRIADOS
MAIMÓNIDES
La Guía de perplejos o descarriados se compone de los pequeños opúsculos que Rabí Moisés ben Maimón -Maimónides-, uno de los más destacados filósofos judíos (1135-1204), dirigió a su discípulo Ibn Aknin en respuesta a las dudas que éste albergaba sobre la religión y la vida del espíritu.
El mensaje de su obra se centra en la búsqueda de la verdad y la exaltación de valores como la justicia y la razón. Asimismo, procura aclarar ciertas metáforas utilizadas por los profetas y que no deben tomarse al pie de la letra, es decir, en su sentido literal, pues las personas podrían descarriarse y confundirse, de ahí el título de Guía de Descarriados. Maimónides nos enseña a comprender el significado oculto que encierran los proverbios para descubrir la verdad y alcanzar la perfección y la paz del alma.
RABÍ MOSHÉ BEN MAIMON, Maimónides (1135-1204), filósofo, matemático, médico y físico judío, nacido en Córdoba, es conocido sobre todo las iniciales de su nombre RAMBAM. Maimónides intentó armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaismo rabínico con el racionalismo de la filosofia aristotélica. Su fama como médico igualó a la que gozó como filósofo y autoridad en la ley judía. También escribió sobre astronomía, medicina, lógica y matemáticas.
MAIMÓNIDES. VIDA, PENSAMIENTO Y OBRA
Meir Orián
Maimónides es una de esas figuras gigantescas que el tiempo no sólo ha respetado, sino también engrandecido; un hombre que el tiempo mismo ha hecho intemporal por la riqueza y vigencia de sus ideas, por la grandeza de su espíritu. Un hombre sin orillas. Filósofo, médico, codificador, talmudista, consejero… del que se han escrito millares de libros, pero casi siempre en una sola vertiente y en un tono demasiado erudito.
En este caso, el autor se ha esforzado en lo contrario: en presentarnos al Rabí en todas sus facetas, con una minuciosidad deliciosa, con una increíble inmediatez a su persona, a la profundidad de su pensamiento, a la firmeza de su fe judía, al temple sosegado de su humanidad.
Biografía apasionada del insigne hispanohebreo, en la que se cuenta paso a paso su azarosa vida y se analiza su fascinante personalidad y la riqueza de su magisterio.
TRATADO DE LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DIVINA
Traducción de David Cohen de Lara Introducción de J. Israel Garzón
Este breve tratado es la primera parte (Fundamentos de la Ley) del primer libro (Libro de la Ciencia) del Misné Torá de Maimónides. La presente edición es una reproducción facsimilar de la aparecida en Lisboa en 1925 (limitada a 150 ejemplares), la cual lo es a su vez de la publicada en Amsterdam en 1652, en traducción de David Cohen de Lara. La portada del libro anuncia:
“Tratado de los Artículos de la Ley Divina repartido en 10 capítulos que contienen 6 preceptos afirmativos y 4 negativos, a saber: 1. Conocer que hay causa primera. 2. No imaginar que hay otro Dios que el Señor A. 3. Entender firmemente que es sólo uno. 4. Amarle. 5. Reverenciarle. 6. Santificar su nombre. Y los negativos son: 1. No abiltarle. 2. No estragar y dañar las escrituras y cosas en que su nombre se aplica. 3. Dar crédito al profeta que en su nombre se hablara. 4. No tentarle.”
CARTA A LOS JUDÍOS DEL YEMEN / CARTA A LOS JUDIOS DE MONTPELLIER
Edición de Judit Targarona Borrás
En la primera carta se pone de manifiesto la madura personalidad y profunda religiosidad de Maimónides. Apenas tiene treinta años cuando la escribe, pero su pensamiento es ya sólido, claro y estructurado. Sorprende que a esa edad sea un maestro tan reconocido, a cuya clarividencia y autoridad moral recurren sus hermanos del Yemen. Éstos, sacudidos en su fe por la persecución, la predicación de un renegado y la llegada de un falso mesías, le escriben exponiendo su angustia y pidiendo luz para sus problemas. El Rambam responde de forma sistemática a todas las cuestiones planteadas, hace ver a sus hermanos su error y los saca de él infundiéndoles nuevas esperanzas y asegurándolos en su fe judía. La segunda carta es breve y complementaria de la anterior, pues parecidos son los problemas planteados.
CINCO EPÍSTOLAS DE MAIMÓNIDES: A RABÍ YAFET DE AKKO.
SOBRE LA CONVERSIÓN FORZOSA. SOBRE LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS. A SEMU´EL IBN TIBBON. A SU HIJO ABRAHAM.
Edición de María José Cano y Dolores Ferre
La selección de estos escritos obedece a distintas motivaciones: La primera epístola fue elegida por su carácter estrictamente personal; las dos siguientes, muy conocida, porque fijaron nuevas teorías sobre dos importantes problemas en el judaísmo de la época; la cuarta, por las anotaciones aclaratorias sobre algunas de sus obras y sus consejos acerca de cómo traducirlas del árabe al hebreo, tarea que realizaría el destinatario de la misiva; y la quinta, porque ha sido considerada como el testamento espiritual de su autor. Precede a las epístolas un estudio de las distintas comunidades en las que habitó el Rambam.
INDICE
Maimónides y las comunidades judías
Introducción y las Epístolas
Epístola sobre la conversación forzosa
Epístola sobre la resurrección de los muertos
Epístola a Semu’el ibn Tibbon
Epístola a su hijo Abraham
Bibliografía
Cronología de los judíos andalusíes
Cronología tradicional de Maimónides
Publicado en Biblioteca Nueva Sefarad / New Sefarad Library
DIOS DE MAIMÓNIDES
Miquel Beltrán y Guillerma Fullana
Los autores han tratado de rastrear en la historia del pensamiento los orígenes del Dios de Maimónides, realizando una detallada investigación en torno a la evolución de la idea del Dios trascendente que Filón descubre en las páginas de la Escritura e introduce en la tradición filosófica occidental a través de Grecia. Una interpretación de Dios como Uno que Plotino convierte en canónica y que los teólogos árabes convertirán en el Necesario-de-Existencia que hallamos, finalmente, en una versión tan definitiva como fascinante, en la Guía de Peplejos del pensador de Córdoba.
Los autores
Miquel Beltrán es profesor titular de filosofía en el Departamento de Filosofía de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Anteriormente fue becario postdoctoral en la Università degli Studi de Venecia, e investigador contratado en la Universitat Autònoma de Barcelona, el CNRS (París) y el CSIC (Madrid). Es autor del libro Un espejo extraviado. Spinoza y la filosofía hispano-judía y de numerosos artículos sobre la filosofía árabe y la judía.
Guillema Fullana es becaria de colaboración en el Departamento de Filosofía de la UIB y participa en varios proyectos de investigación de los cuales Miquel Beltrán es el investigador principal.
Consultas en:www.certeza.com